STRIPES
una exposición colectiva con
Helen Bur, Iván Floro, Moritz Moll
Francesc Rosselló, Alex Pérez Moya & Murray Clarke

SOBRE LA EXPOSICIÓN
Coincidiendo con el periodo estival, la última exposición de la temporada rinde homenaje a uno de los símbolos incontestables del verano: el estampado a rayas. Hoy popularizado y asociado principalmente al ámbito marino, el uso y la historia de este motivo se remonta al siglo XIII y está ligado en su origen a los ámbitos más marginales y desprestigiados de la humanidad. Durante la Edad Media, las rayas tienen una connotación maligna y sirven para identificar a los excluidos de la sociedad: prostitutas, presidiarios, bufones, verdugos, leprosos, pero también era el atuendo que las personas de estatus inferior debían portar.
Convertido desde el siglo XV en el signo primario de la condición servil, los revolucionarios estadounidenses lo adoptaron como símbolo de libertad y revolución. Durante el Antiguo Régimen francés, las rayas servían para vestir al pueblo, convirtiéndose en el emblema de una clase miserable y oprimida. En la iconografía de la Revolución francesa, el pueblo revolucionario anticlerical y antimonárquico porta ropajes a rayas, que se erigen definitivamente como símbolo de transgresión y libertad.
Ya en los siglos XIX y XX se forja la tradición del motivo rayado en soldados y marineros, y junto al desarrollo de las estaciones balnearias, gozan de un estatus más normativo, popular y democratizado. Fue Coco Chanel la primera diseñadora en apropiarse de este motivo para llevarlo al mundo de la Alta Costura en homenaje al mundo marítimo bretón. Más tarde, en los años 60, rockeros como los Rolling Stones, Brian Jones, Patti Smith o Kurt Cobain lucían orgullosos camisetas y pantalones a rayas.
STRIPES reúne así a un conjunto de artistas que incorporan usualmente este motivo mítico y cargado de simbolismo de la historia de la moda en sus composiciones. Artistas ya conocidos del público de la galería como Helen Bur o Iván Floro presentan nuevos trabajos, e incorporamos para la ocasión propuestas de artistas nacionales como Alex Pérez Moya y Francesc Rossello, junto con los artistas internacionales Moritz Moll y Murray Clarke, que participan por primera vez en una exposición en Madrid.
HELEN BUR (UK, 1990)
Helen Bur es una artista británica asentada en Liskeard, Reino Unido. Como muralista urbana desarrolla sus trabajos por todo el mundo desde hace más de una década. En sus intervenciones públicas a gran escala, Bur evoca temáticas sociales siempre relacionadas con la historia contemporánea del lugar donde posa sus creaciones. Sus obras sobre lienzo tratan de la misma manera problemáticas ligadas a la narrativa social contemporánea. En su trabajo, la artista despliega un estilo realista y cautivador, lleno de texturas y expresividad. Sus figuras, a menudo representadas en movimiento y captadas en plena acción, consiguen entablar un vínculo instantáneo con el espectador.
Formada en Bellas Artes por la Cardiff School of Art, fundó y co-comisarió ‘The Abacus’, su trabajo se ha expuesto en Madrid, Londres, Berlín, Los Ángeles, París y Sao Paulo, entre otras ciudades. Ha participado en numerosos festivales de arte urbano, desde el prestigioso Nuart, en la ciudad noruega de Stavanger, pasando por Upeart, en Finlandia, Beyond Walls, en Estados Unidos, Urban Vision Festival de Italia, Kufa’s urban art de Luxemburgo, el proyecto I Be Lady O en Senegal o Start India, en Mumbai, por citar algunos de los más recientes.


MORITZ MOLL (GE, 1991)
Moritz Moll estudió Bellas Artes entre 2015 y 2021, especializándose en pintura figurativa bajo el profesorado de Anke Doberauer de la Academia de Bellas Artes de Múnich. Miradas extraviadas, pensamientos errantes, nubes de tormenta lejanas: como sonámbulos, los protagonistas de la obra de Moritz nos llevan de viaje a sus ensoñaciones, a veces tranquilas y a veces febriles.
En su obra, Moritz explora los espacios intermedios de lo cotidiano, momentos íntimos de inobservancia, de alejamiento, de concentración. Su pintura se caracteriza por la sensibilidad hacia el color y la materia, y cobra vida a través de capas, texturas y pinceladas sueltas y abocetadas. En su proceso creativo, el examen intensivo de la forma, la materia y el gesto resulta vital para una pintura que vive enteramente de la emocionante interacción de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad. Con una paleta que oscila entre los tonos matizados de una película descolorida y los colores sintéticos de un jersey de Navidad, Moritz envía a sus espectadores a un viaje visual.
IVAN FLORO (ES, 1993)
Iván Floro es un artista y muralista nacido en Mataró, Barcelona. Se ejercita en el dibujo desde niño, pero es durante los años de bachillerato cuando empieza a pintar a diario en fábricas y lugares abandonados. Decide no seguir una formación artística clásica y en 2014 comienza a estudiar la pintura al óleo, que aprende a manejar fijándose en la obra de los grandes maestros a través de la pantalla de su ordenador. Poco después, asiste con regularidad a sesiones de retrato al natural junto a más amigos pintores de la escena contemporánea barcelonesa. Sus obras mezclan la influencia de artistas del siglo pasado con lenguajes contemporáneos que reinterpreta en sus cuadros.
En 2018 tuvo lugar su primera exposición individual y entre las exposiciones colectivas en las que ha participado se encuentra Creença (2018, Berga, Barcelona), Tapia (2019, Barcelona) y Homeless (2019, Miami, Estados Unidos) comisariadas por Axel Void, así como la exposición Eros en la pintura de hoy (2020) en el Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM) de Barcelona, Remembranza (2020) en La Causa Galería, y Erretratu (2022) en SC Gallery (Bilbao, España).


ALEX PÉREZ MOYA (ES, 1992)
Graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 2017, Alex Pérez Moya es un artista plástico que desarrolla su trabajo a través de la pintura y se concentra principalmente en el oficio, la plástica y el proceso. Con especial interés por la representación de escenas luminosas y colores primarios y limpios, el artista se recrea en las cualidades sensuales de la carne y los objetos: lo voluptuoso y sinuoso cobran gran importancia en sus imágenes. Los temas más habituales en su obra giran en torno a conceptos como el refugio, el paraíso, la abundancia, el placer sensorial y la infancia. Esta última entendida como la influencia de los intereses, percepciones y obsesiones que tenía siendo niño sobre los que tiene actualmente.
Su previo y eventual paso por Ingeniería de la Edificación le aportó interés por la geometría, que incorpora a sus composiciones en forma de calculados espacios arquitectónicos y acusadas perspectivas. Estos espacios geométricamente idealizados contrastan con el tratamiento sensual de los objetos y sujetos que en ellos se encuentran, lo que produce un carácter sutilmente extraño en sus imágenes. A nivel casi subliminal sus imágenes se perciben como irreales o metafísicas, provocando cierta inquietud por su parecido a una maqueta o simulación, en una suerte de réplica artificial y paralela de la realidad.
Desde 2021 se encuentra representado por la galería Arniches 26 y actualmente desarrolla su último proyecto en LEA (Lab of Experimental Art, en Madrid).
FRANCESC ROSSELLÓ (ES, 1994)
Francesc Rosello es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. En sus obras -habitualmente con óleo y acrílico- representa su universo particular, en el cual personas cercanas a él, animales, comida y cigarrillos son representados con un marcado trazo personal. El humor tiene un gran peso narrativo y va acompañado de una gama cromática de colores vivos y saturados que funciona de manera armoniosa. Sus obras están basadas en experiencias, pero estas están fragmentadas y las obras están construidas a partir de estos fragmentos, como si cada pintura fuera un collage de estas mismas experiencias. El artista de esa manera altera su propia realidad y crea otra totalmente plausible, Rosselló se crea un álterego que perfectamente podría ser el mismo, y en parte lo es. Es como cuando se dice una mentira tantas veces que al final no se sabe lo que realmente pasó, pero no se deja de ser uno mismo. Creas una realidad ficticia que al final ha pasado y la experiencia pasa a ser totalmente real.
Su penúltima exposición individual titulada “I miss you (only on Fridays) Ok, on Saturdays too!”, comisariada por Tolo Canyelles, fue en 2022 en Palma con Horrach Moyà, galería que le ha representado en los últimos años, y con la cual participó en la pasada edición de ARCO Lisboa. Actualmente, ha expuesto con la Galería Pelaires la exposición titulada “5 MINUTOS MÁS Y YA VUELVO” comisariada por Cristina Anglada.
.png)
.png)
MURRAY CLARKE (UK, 1992)
Murray Clarke vive y trabaja en Londres, Inglaterra. Clarke se graduó en la Kingston School of Art en 2019 con un máster en Bellas Artes. Su obra explora la dicotomía de emociones que rodean la comercialización y el consumo masivo de telas y prendas de vestir.
A través de su obra, Clarke disecciona y cuestiona nuestras actitudes y sentimientos hacia tales bienes de lujo creando pinturas que son a la vez cálidas y acogedoras, y al mismo tiempo engañosamente frías y superficiales. Al duplicar las imágenes varias veces en sus obras, hace un guiño a las imágenes producidas en serie características de industrias como la publicidad. De esta forma, su obra se opone a la visión tradicional de la pintura como un tema único, incapaz de ser reproducido, puesto que el artista representa la misma imagen pintada una y otra vez, alejándose cada vez más de su naturaleza figurativa. Pintados en un estilo realista, los cuadros carecen de la presencia del artista, por lo que una frialdad casi mecánica usurpa la calidez inicial y nos conduce a cuestionarnos nuestros propios deseos.


Alex Pérez Moya
Clara con su camiseta de rayas roja, 2023
Oil on panel
66 x 60 cm

Helen Bur
Weight, 2023
Oil on canvas
140 x 110 cm

Helen Bur
Hold III, 2023
Oil on canvas
95 x 70 cm


Moritz Moll
Summer Breeze, 2023
Oil , acrylic and paint spray on canvas
50 x 40 cm

Moritz Moll
Sunrise, 2023
Oil, acrylic and spray paint on canvas
130 x 100 cm

Moritz Moll
Sundown, 2023
Oil, acrylic and spray paint on canvas
90 x 70 cm


Iván Floro
No rayarse, 2023
Oil on canvas
135 x 185 cm

Iván Floro
Burberry, 2023
Oil on canvas on panel
35 x 27 cm


Murray Clarke
Sunday Morning 2023
Oil on canvas
183 x 153 cm

Murray Clarke
After Work, 2022
Oil on canvas
95 x 70 cm


Francesc Roselló
Soy el hombre de la rosa, 2023
Acrylic on canvas
100 x 100 cm

Alex Pérez Moya
Marina Tostándose, 2023
Oil on panel
73 x 100 cm